PRIMER TRIMESTRE
Unidades
1. El Islam y Al-Ándalus
2. La Europa Feudal
3. La ciudad medieval
4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
5. La Corona de Castilla (siglos XII-XV)
6. La Corona de Aragón (siglos XII-XV)
UNIDAD 1: El Islam y Al-Ándalus
RESUMEN DE LA UNIDAD
Unidad 1: EL ISLAM Y
AL-ALDALUS
El
Islam tiene su origen en la Arabia del siglo VII y se extendió rápidamente por
Asia, norte de África y occidente de Europa.
El
Estado que los musulmanes crearon en la Península Ibérica recibió el nombre de
Al-Andalus. Este Estado vivió una época de gran esplendor, pero fue perdiendo
territorios por el empuje que ejercieron los reinos cristianos peninsulares.
Los
ocho siglos de presencia del Islam en la Península han marcado de forma
relevante nuestra cultura, arte, costumbres y lengua.
1. LA APARICIÓN DEL ISLAM
A
partir del siglo VII dos culturas muy diferentes: cristianos y musulmanes,
compartirían el espacio mediterráneo.
1.1. MAHOMA, PROFETA DEL ISLAM
·
Los habitantes de Arabia (nómadas y
caravaneros), eran politeístas y tenían en la Meca un importante centro
religioso sagrado que albergaba la Kaaba, piedra negra venerada por los
musulmanes.
·
Mahoma nació en la Meca en el año 570.
·
Según la tradición, el arcángel Gabriel anunció
que él era el nuevo profeta de Alá (dios), y debía predicar una nueva religión
basada en el sometimiento de la voluntad divina: el Islam.
·
Islam=
sometimiento; musulmán= creyente.
1.2. LA HÉGIRA
·
Mahoma pidió a los habitantes de la Meca que
abandonaran sus viejas creencias en favor de un único Dios. Por ello fue
perseguido.
·
Mahoma abandonó la Meca en el 622 para
refugiarse en Medina, es la llamada Hégira o huida, inicio de la era musulmana.
·
Mahoma atacó la Meca en el año 630 y destruyó
los antiguos ídolos. En sólo dos años había dominado la península de Arabia y
la mayoría de los árabes eran musulmanes.
2. EL ISLAM
2.1. LA RELIGIÓN
ISLÁMICA
·
El Corán es el libro sagrado de los musulmanes.
Recoge las verdades que Alá reveló a Mahoma.
·
Los musulmanes creen e un único Dios, eterno y
todopoderoso.
·
El Islam no tiene sacerdote, pero existen
directores de oración (imanes).
·
Las dos grandes ramas del Islam son: El sunismo (mayoritario, no se tienen en
cuenta los lazos de sangre con Mahoma); el
chiísmo (la sucesión corresponde a
los descendientes de Alí).
2.2. EL ISLAM, UN
CÓDIGO DE CONDUCTA
·
Basándose en el Corán, los principios organizativos son:
o
El poder pertenece a Dios y quienes lo ejercen
son sus delegados: el califa es el máximo dirigente, jefe político y religioso.
o
Todos los bienes pertenecen a Dios y los hombres
son sus usuarios. Ayuda mutua y limosna.
o
La justicia es aplicada siguiendo el Corán por
un juez, llamado cadí, nombrado por el califa.
o
La organización familiar, ritos y matrimonio,
poligamia, está regido también por los textos sagrados.
·
Pilares
del Islam: obligaciones:
o
Creer en un único Dios
o
Rezar cinco veces al día
o
Ayunar en el mes de Ramadán
o
Dar limosna
o
Peregrinar por lo menos una vez en la vida a la
Meca.
·
Prohíbe:
o
Tomar bebidas alcohólicas
o
Carne de cerdo
o
Juegos de azar
o
No tener pudor en el vestir.
3. LA EXPANSIÓN DEL ISLAM
3.1. CALIFATO OMEYA
DE DAMASCO
·
En el año 644 los musulmanes ya contaban con
Egipto, Siria e Irak y se lanzaron a
Libia e Irán.
·
En occidente ocuparon el Norte de África y
cruzaron la Península Ibérica, pero se encontraron con los visigodos en el
norte, Covadonga (722) y tras los Pirineos intentaron atacar a los francos
perdiendo la batalla de Poitiers (732).
·
Los territorios conquistados permanecieron hasta
750 bajo la autoridad de los califas de la familia
Omeya, establecidos en Damasco
(Siria).
·
Para gobernar, los califas delegaban el poder en
el visir, y en cada territorio un emir o gobernador.
3.2. LA CONSOLIDACIÓN
DEL ISLAM
·
A partir del año 750, la familia de los Abasíes
de Bagdad derrotó a los Omeyas y fundó una nueva dinastía califal. La expansión
militar cesó.
·
Paulatinamente (poco a poco) fueron perdiendo el
control sobre los territorios del inmenso
Imperio y algunas provincias como Al- Andalus consiguieron su
independencia religiosa.
·
En el siglo XIII, los mongoles impusieron su
autoridad en tierras musulmanas, posteriormente el Imperio turco hasta el siglo
XIX.
3.3. LA INTEGRACIÓN
DE LOS PUEBLOS CONQUISTADOS
·
Los musulmanes permitieron a los pueblos
conquistados practicar su propia religión.
·
Sin embargo, debían pagar un tributo o tasa al
gobernador musulmán.
·
La mayor parte acabó convirtiéndose al islamismo
por las ventajas sociales y económicas.
4. AL-ANDALUS
4.1. LA
CONQUISTA
·
Los ejércitos musulmanes que invadieron la
Península estaban formados mayoritariamente por bereberes dirigidos por una
minoría árabe.
·
Cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711, entraron por Tarifa e
iniciaron la conquista del reino visigodo.
·
Los visigodos
estaban debilitados a causa de sus luchas políticas internas. El rey don
Rodrigo murió en la batalla de Guadalete (711) y sus tropas se dispersaron.
·
Al mando de Tariq y Muza, los ejércitos musulmanes avanzaron con rapidez y
tomaron la capital visigoda, Toledo.
·
Gran parte de la nobleza hispano-visigoda
pactó con los conquistadores para conservar sus tierras y poder.
5.
LOS GRANDES PERIODOS DE LA HISTORIA DE AL-ANDALUS
EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO
-Al-Andalus era una
provincia del Califato omeya. Contó con un emir y un valí en su capital
Córdoba.
|
EMIRATO INDEPENDIENTE DE BAGDAD
-Los califas omeyas fueron depuestos por la familia de los
Abasíes en el siglo VIII. Abd-al Rahmán se estableció en Al-Andalus y pronto
se proclamó emir independiente.
|
CALIFATO DE CÓRDOBA
-Época de máximo esplendor económico y cultural con Abd-al Rahmán
III. Se proclamó califa.
|
LOS REINOS DE TAIFAS
-El califato comenzó a resquebrajarse. La aristocracia,
altos funcionarios y ejército pugnaban por escapar del poder del califa.
Al-Andalus se fragmento en más de 25 reinos independientes.
|
EL REINO NAZARÍ DE GRANADA
-La taifa de Granada fue la única que sobrevivió al avance
cristiano, hasta 1492.
-Estaba gobernada por sultanes o reyes de la dinastía
nazarí.
-La Alhambra.
|
711 - 750
|
750 – 929
|
929 - 1036
|
1036 – s. XIII
|
s. XIII-1492
|
6. ECONOMÍA Y SOCIEDAD
ANDALUSÍ
6.1. LAS ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
·
El centro de toda actividad económica era la
ciudad: intercambio de productos y conexión con grandes líneas del comercio
internacional.
·
Los musulmanes introdujeron técnicas como el
regadío, pozos, norias y acequias y productos como los cítricos, el arroz y el
cáñamo.
6.2. LA ORGANIZACIÓN
SOCIAL
La sociedad
andalusí se organizaba en dos grupos principales y en cada uno de ellos
distinguimos:
Los musulmanes
1.___árabes____(minoría dirigente)
2.___bereberes__(ejército
y pastoreo)
3.___muladíes_
(hispano-visigodos convertidos al Islam)
Los no
musulmanes 1.___mozárabes_ (hispano-visigodos
que mantienen su religión cristiana)
2.__judíos______
7. CULTURA Y ARTE ISLÁMICO
7.1. EL
ESPLENDOR DE LA CULTURA ISLÁMICA
·
El conocimiento de la cultura grecolatina
(griega y romana), persa, egipcia, india, conformó una cultura variada y rica.
·
Destacan las matemáticas y ciencias aplicadas,
además de la cirugía, astronomía y medicina.
·
Filósofos andalusíes como Averroes.
7.2. UN ARTE DIVERSO
Y HOMOGÉNEO
·
Notable diversidad de influencias.
·
Prohibición coránica de representación de
imágenes sagradas, por tanto especial dedicación a la arquitectura y artes
decorativas.
·
Arquitectura:
ladrillo, arcos y cúpulas. Profusa decoración interior (horror vacui).
·
Principal edificio: la mezquita. Otros como
baños públicos y palacios (Alhambra).
·
Artes
decorativas: cerámica y miniatura.
Guía de trabajo
NOTA: Las guías de trabajo se proporcionan en clase y deben pegarse en el cuaderno al inicio de cada unidad |
Aquí tenéis la guía de trabajo para aquellos que tengan la nueva edición del libro. Se ha realizado del modo más ajustado posible. |
FICHA 1 |
FICHA 2. A cada punto le corresponde el nombre de una ciudad o batalla. Colorea el mapa siguiendo el libro de texto. |
FICHA 3 |
FICHA 4. Escribe las partes de la mezquita que corresponden a cada flecha. |
Además en cada unidad se incorpora el estudio de mapas políticos y físicos de los distintos continentes. El primero es el mapa político de Europa donde debéis identificar países y capitales, y colorear aquellos que pertenezcan a la Unión Europea.
Fecha de entrega: 24 de septiembre de 2012
Fecha de entrega: 24 de septiembre de 2012
Mapa político de Europa |
Este mapa os puede ayudar a completar el que tenéis que presentar en clase. Los países que pertenecen a la Unión Europea vienen en la página 273 del libro antiguo (tema 16). |
UNIDAD 2: LA EUROPA FEUDAL
Resumen
(Realizado por Álex 2ºA)
1. EL NACIMIENTO DE LA EUROPA FEUDAL
A
partir del siglo IX se estableció en Europa occidental el feudalismo, un
sistema económico político y social. Tuvo origen en la división del Imperio
Carolingio.
IMPERIO DE CARLO MAGNO
En los reinos germánicos, el de
los francos fue el único que se mantuvo unido. Uno de sus monarcas
fue Carlomagno.
Carlomagno destacó por los siguientes
hechos:
·
Unificó gran parte de las tierras de Europa
Occidental.
·
Se proclamó emperador en el año 800.
·
Elaboró leyes (capitulares)
·
Organizó la administración del territorio
dividiéndolo en condados gobernados por condes y marcas, situadas en las
tierras fronterizas y gobernadas por marqueses.
Condes y marqueses
·
Recaudaban impuestos
·
Administraban justicia
·
Garantizaban la seguridad de sus territorios.
Tras la muerte de Carlomagno, el enfrentamiento
entre sus sucesores llevó a la división del Imperio en varios Reinos (tratado de
Verdún, 843) y la inseguridad se extendió por Europa.
En los siglos IX y X, unos pueblos se abatieron sobre Europa
siendo destructivos:
·
Por el Norte, los normandos (vikingos)
·
Por el Sur, los musulmanes
·
Por el Este, los húngaros
ORGENES DEL FEUDALISMO
Los monarcas
·
No podían proteger a la población.
·
Ni recaudar impuestos
·
Ni mantener un ejército fiel y estable.
·
Para gobernar se tuvo que apoyar en los nobles,
que establecieron el vasallaje (sistema de relaciones).
·
El
vasallaje era un pacto de fidelidad que se formaba por una doble ceremonia:
·
Homenaje:
el vasallo se ponía de rodillas ante el rey y le prometía fidelidad; consejo en
el gobierno, ayuda militar y económica.
·
Investidura:
el rey entregaba al vasallo unas tierras (feudo), para que las gobernase y las
explotase económicamente. Fue el origen del feudalismo.
·
De este modo muchos nobles se convirtieron en
señores feudales, de forma vitalicia y fueron transmitiendo el cargo por
herencia a sus hijos.
·
Un señor feudal podía ceder su feudo a otros
nobles menos poderosos, los caballeros, para que los gobernara y mantuvieran un
pequeño ejército.
·
Los campesinos atemorizados ante la inseguridad
y la falta de protección del rey se fueron a buscar protección a los señores
feudales que se hicieron casi independientes.
(Realizado por Laura Blanco, 2ºB)
2- LA MONARQUIA Y LA
NOBLEZA FEUDAL
Tras la caída del Imperio carolingio, Europa quedó dividida
en un conjunto de reinos, condados y principados que tenían en común el cristianismo
y la organización feudal.
2.1- UNA MONARQUIA DE
DERECHO DIVINO
Se situaba el monarca, que era reconocido como el
primus inter pares, es decir, el primero entre iguales (nobles).
La iglesia cristiana estableció que los monarcas eran los
representantes de Dios en la tierra, con la misión de gobernar a su pueblo y
defender su reino.
Los monarcas no tenían residencia fija, poseían diversos castillos.
Los territorios que el monarca tenía bajo su autoridad
componían su reino y eran considerados como su patrimonio personal.
A veces n noble se hacia vasallo de otro rey y sus tierras
se integraban en otro reino y el monarca dividía su reino entre sus herederos y
las fronteras cambiaban fácilmente.
LOS PODERES REALES
El monarca compartía el gobierno del reino con la gran
nobleza (condes, duques, marqueses) y las principales autoridades religiosas
(obispos y abades).
Tenían atribuciones exclusivas:
1.
Dirigir campañas militares, acudían con los
vasallos con sus ejércitos para no ser considerados traidores y perder sus
feudos.
2.
Recaudar impuestos para guerras, coronaciones,
etc.
3.
Ejercer de juez supremos en pelitos.
LA CURIA Y LA CORTE
REAL
Para gobernar el rey
contaba con la ayuda de la Curia, formada por obispos, abades, condes, duques o
marqueses. Junto al rey estaban siempre la familia, amigos y consejeros.
(Realizado por Itziar, 2ºA)
LA NOBLEZA GUERRERA
La guerra era la principal actividad de los nobles y el rey.
Eran los únicos que portaban armas.
LOS CABALLEROS
Se dedicaban al oficio de armas.
A los hijos de los nobles se les educaba para la guerra.
Primero eran pajes, y después escuderos y a los 18 años se
les armaba caballeros.
Los nobles luchaban para defender territorios, enfrentarse a
otros nobles y/o ayudar al monarca o al señor que obedecían.
La guerra proporcionaba tierras y riquezas.
Los torneos los hacían para divertirse y entrenarse en época
de paz.
(Teacher)
4. LAS TIERRAS DEL
FEUDO
LAS CRUZADAS
(Teacher)
3. LOS CASTILLOS
3.1. La vivienda del señor
Los castillos eran las
residencias fortificadas de los señores.
En
tiempos de paz eran el hogar del
noble, de su familia, de sus soldados y sirvientes. También eran mercado de
productos. En tiempos de guerra, el
castillo se convertía en una fortaleza, y el lugar de refugio para los
habitantes del feudo.
EL
espacio central del castillo era la torre del homenaje, de dos o tres pisos,
servía como vivienda del señor feudal y el lugar de vigilancia.
Los
castillos eran austeros y de mobiliario escaso.
3.2. La vida
cotidiana de los nobles
Sus
actividades eran: inspeccionar con el caballo sus tierras, recibir a sus
vasallos, impartir justicia, recaudar tributos y alimentos de los siervos,
revisar puestos de guardia, estado de las armas y entrenarse.
Las
señoras permanecían al cuidado de los hijos o bordando, leyendo a prendiendo
música.
Además
de las fiestas, otra de sus distracciones favoritas era la caza y la cetrería
(arte de cazar con aves adiestradas).
4.1. El feudo
El
feudo estaba formado por las tierras otorgadas por el rey. El señor podía
transmitirlo en herencia a sus descendientes, pero no podía comprarse ni
venderse.
Constaba
de dos partes diferenciadas:
Reserva señorial o dominio. Las
mejores tierras que el señor reservaba para su explotación directa. En ellas
estaban el castillo, prados y bosques propios.
Los mansos eran parcelas que el
señor entregaba a campesinos a cambio de unas rentas: cosechas y trabajos en la
reserva.
4.2. Las rentas
señoriales
Los pagos
procedían de:
·
Una parte de la cosecha.
·
La entrega, una vez al año (primicia) de
determinados cultivos o animales.
·
Trabajos obligatorios en las tierras o los
bosques del señor (prestaciones personales)
·
Pago por utilizar el horno, molino, herrería,
puentes (derechos de monopolio).
·
Cobros derivados de la jurisdicción (multas,
impuestos……)
5. LOS CAMPESINOS EN EL FEUDO
En la sociedad feudal, los
campesinos constituían la mayoría de la población (90%) y se dedicaban a la
agricultura y la ganadería.
Las técnicas e instrumentos
agrícolas eran muy rudimentarios: azada, hoces, rastrillos y sencillos arados.
Se trataba de una agricultura de
subsistencia dedicada al autoconsumo (vivían de lo que producían). Algunas
veces debían comprar algunos productos como la sal y utensilios. Cultivaban
principalmente cereales para hacer pan, legumbres, viñas y hortalizas.
Las viviendas eran muy sencillas
(adobe, paja y madera) y los animales estaban en la propia casa.
6. LA IGLESIA
CRISTIANA
6.1. La iglesia
regulaba la vida social
La iglesia mantenía la unidad de
los creyentes y regulaba la vida social y privada de la comunidad. Oficiaba las
ceremonias religiosas y se encarga de la enseñanza y asistencia a enfermos.
Recomendaba la peregrinación a
lugares santos como Santiago de Compostela. La iglesia era el edificio más
importante en cualquier aldea, pueblo o ciudad.
6.2. La Iglesia, una institución feudal.
La
Iglesia medieval poseía feudos y cobraba el diezmo (10% de la cosecha). En la
cúspide se hallaba el Papa que residía en Roma. El resto se dividía en:
Clero secular,
compuesto por sacerdotes, párrocos y obispos, que atendían a los creyentes.
Estos se agrupaban en parroquias,
dirigidas por párrocos, y un conjunto de parroquias formaba una diócesis,
dirigida por un obispo.
Clero regular,
integrado por monjes y monjas dedicados a la oración. Vivían aislados en un
monasterio bajo la autoridad de un abad o abadesa, y sometidos a una estricta
regla monástica.
Las
cruzadas fueron expediciones militares, entre los siglos XI y XIII, para
reconquistar los lugares sagrados (Jerusalén) que estaban en manos de los
turcos. Para liberar Tierra Santa, en 1095, el papa Urbano II hizo una llamada
a toda la cristiandad.
La
presencia de los cruzados en Oriente finalizó en 1291, cuando los musulmanes
tomaron San Juan de Acre, el último bastión cristiano.
¡¡¡¡¡¡¡ESTUDIAR, POR FAVOR!!!!!!
7. EL ARTE ROMÁNICO.
LA ARQUITECTURA
Entre los
siglos XI y XII se desarrolló, en gran parte de Europa, un estilo artístico
que, por su semejanza con algunos elementos del arte romano, recibió el nombre
de Románico. Es el estilo artístico más representativo del mundo feudal.
Las principales
manifestaciones arquitectónicas son la
iglesia y el castillo. La escultura y la pintura se utilizaron, principalmente
para decorar la arquitectura.
La iglesia
solía construirse con sillares de piedra bien escuadrados (por ello han llegado
hasta nosotros). Los elementos esenciales son la planta de cruz latina, las torres
campanario, la nave central y laterales, crucero cubierto en el exterior por
girola, el uso de la bóveda de cañón, el arco de medio punto, altar y ábside
central. (Mirar dibujo proporcionado en clase)
7.2 LA PINTURA Y LA ESCULTURA
La
pintura y la escultura románica tuvieron un carácter religioso y estuvieron
supeditadas a la arquitectura. Además su función era decorativa y tenía un
objetivo didáctico: adoctrinar al pueblo y explicarle los hechos sagrados de la
Biblia.
La inmensa mayoría de la población era
analfabeta, incapaz de leer por sí sola la Biblia, las imágenes se convirtieron
en los libros donde los fieles podían leer y aprender.
La
técnica utilizada era el fresco y cubría
la inmensidad de las paredes de la iglesia, técnicamente eran pinturas sencillas
pero muy expresivas y con colores
brillantes.
Mapa físico de Europa:
En cada unidad se incorpora el estudio de mapas políticos y físicos de los distintos continentes. El siguiente mapa es el estudio físico de Europa. Debeis anotar en el mapa mudo todos aquellos accidentes geográficos que aparecen en el segundo mapa. Lo repasaremos en clase antes de la entrega.
Fecha de entrega: martes 16 de octubre de 2012
Guía de trabajo Unidad 2 |
Ficha 1. La sociedad medieval |
Ficha 2. Castillos medievales. Práctica. |
Ficha 3. Iglesia románica. |
UNIDAD 3:
LA CIUDAD MEDIEVAL
RESUMEN
1. LA RECUPERACIÓN DE
LA VIDA URBANA
(Realizado por
Sebastián y Esther Esono)
Desde
finales del siglo XI el cese de las grandes invasiones, la disminución de las
guerras señoriales y la introducción de ciertos avances en las técnicas
agrícolas favorecieron el aumento de la producción agraria, el crecimiento de la población en Europa
occidental.
1.1. La expansión
agraria y el crecimiento demográfico
En
Europa occidental, se introdujeron una serie de innovaciones técnicas:
·
Nuevas técnicas de cultivo: rotación trienal y
abonos como el estiércol.
·
Nuevos instrumentos agrícolas: arado normando,
molino hidráulico y molino de viento.
Entre los siglos XII y XIV, la
aplicación de estos adelantos supuso un aumento de la productividad. El
desarrollo demográfico provocó la necesidad de buscar nuevas tierras. Por
tanto, para paliar la falta de cultivos, se optó por incrementar la productiva
de la tierra.
1.2. Las
ciudades, nuevos centros económicos.
La
mejora de la agricultura estimuló la revitalización o la aparición de las
ciudades. Los campesinos, y sobre todo los nobles y los eclesiásticos, propietarios
de las tierras, buscaron mercados donde vender esos productos. Además, el
crecimiento de la población fomentó la emigración de una parte de los
campesinos de las ciudades.
(Realizado por Laura Franco)
Las
ciudades medievales solían situarse en un emplazamiento próximo a las
principales vías de comunicación y sobre un territorio que pudiera abastecer
las necesidades más importantes de sus habitantes.
Estaban
completamente rodeadas por murallas. EL interior del recinto era muy abigarrado
y el plano urbano muy irregular. En el centro solía haber una plaza y a su
alrededor los edificios más importantes como el ayuntamiento, el mercado, la
lonja y la catedral, además de los lujosos palacios de los nobles.
La
mayor parte del espacio lo ocupaban las viviendas, pero también había
hospitales, escuelas, hospederías y numerosos edificios religiosos. Las casas se
agrupaban en barrios que reunían a la población según su procedencia, su
religión o su actividad artesanal.
Las
calles eran estrechas, sucias, poco empedradas, sin aceras y casi sin
alcantarillado. La poca higiene urbana y las pulgas y las ratas favorecían la
difusión de enfermedades (cólera, tifus, peste…).
Los
incendios también eran frecuentes y se prolongaban rápidamente por la
abundancia de la madera de las construcciones y la proximidad de las mismas.
3. EL DESARROLLO
ECONÓMICO DE LA CIUDAD
(Realizado por Edelvina y Esther Mosquera)
3.1. Artesanos y
gremios
La
ciudad medieval se convirtió en un centro de producción de objetos manufacturados.
Los artesanos de un mismo oficio se agrupaban en calles que recibían el nombre
de estas actividades: curtidores, plateros, tejedores, tintoreros.
El
trabajo artesanal en pequeños talleres era dirigido por su propietario, el
maestro, que tenía sus propios instrumentos. Era un trabajo manual donde se
llevaba a cabo todo el proceso de producción del producto. Por esa razón los artesanos de cada oficio se agrupaban bajo
una estructura jerárquica: aprendices, oficiales y maestro. Sólo el maestro
podía abrir taller.
1.
Nadie podía realizar su oficio en una ciudad sin el permiso de un gremio.
2.
Todos los maestros artesanales debían trabajar las mismas horas.
3.
Utilizar los mismos instrumentos.
El
gremio también controlaba la calidad de sus artículos y su precio final
en el mercado.
3.2. Ferias y
mercados
Algunas
ciudades señoriales establecieron unos días especiales del año para llevar a
cabo intercambios comerciales de productos, bajo una serie de leyes que
protegieran a los mercaderes.
Las
ferias eran por tanto mercados periódicos de grandes dimensiones donde se
agrupaban grandes cantidades de productos.
3.3. Las grandes
rutas del comercio
(Realizado
por Juan Fran)
Las rutas terrestres:
El
aumento de la seguridad de los caminos facilitó el traslado de mercancías. Se
crearon ferias, mercados extraordinarios que reunían a la gente de las
distintas comarcas. Las principales rutas terrestres se desarrollaron desde Barcelona,
pasando por el sur de Francia y norte de Italia, para llegar a los principales
centros comerciales de Brujas y Gante.
Las rutas marítimas:
El
comercio marítimo adquirió más importancia, debido a la mayor capacidad y
velocidad de los barcos.
Las
ciudades como Venecia, Génova, Marsella, Barcelona y Valencia comerciaban con
los puertos de Oriente próximo. Importaban objetos de lujo: seda y especias; y
exportaban tejidos, armas y herramientas. Las principales rutas marítimas fueron
las del Atlántico y Mar Báltico (La Hansa), el Mar Mediterráneo.
4. LA CRISIS DE LA
BAJA EDAD MEDIA
(Realizado por Adrián
Reimúndez)
Desde
principios del siglo XIV se produjo en Europa una crisis debida a una sucesión
de malas cosechas. A este problema se unieron los daños provocados por las
frecuentes guerras entre señores feudales o entre monarcas.
4.1. La Peste Negra.
El
periodo más duro se inició en el año 1347, cuando la denominada Peste Negra
asoló Europa, afectando a una población subalimentada y provocando una elevada
mortandad. La producción disminuyó y para compensar las pérdidas aumentaron los
impuestos señoriales a sus siervos.
La falta
de alimentos, la subida de precios y el empeoramiento de las condiciones de
vida hicieron aumentar las tensiones sociales en el campo. Por toda Europa se
extendieron revueltas campesinas que tuvieron un fuerte carácter antiseñorial.
4.2. Las revueltas urbanas
(Realizado por Álvaro
Orquín)
La
crisis llegó también a las ciudades. La escasez y el encarecimiento de los
alimentos, el descenso de la actividad artesanal.
Ante el
aumento de la miseria los grupos más desfavorecidos exigieron mejoras, aumentos
salariales, derecho al trabajo, etc. Las revueltas se extendieron por numerosas
ciudades europeas (Gante, Florencia, París y Barcelona).
5. EL ARTE GÓTICO
5.1. La arquitectura
(Realizado por Emilio)
En el
siglo XIII asistimos a la aparición de un nuevo estilo artístico: El Gótico. Se trata de un estilo
surgido en Francia y esencialmente urbano, impulsado por la burguesía y el
poder eclesiástico. Este estilo permitió construir edificios más altos y
luminosos.
Con
estos edificios aumentó la población en las ciudades y gracias a ello se
pudieron construir aún más. De este modo los arquitectos hicieron palacios para
los nobles y mercaderes, ayuntamientos para gobiernos y lonjas para los
mercaderes.
Las principales características
son:
·
Se empezó a utilizar un arco apuntado u ojival.
·
Otro tipo de bóveda, la llamada de crucería. Estaba formada por la
intersección de dos bóvedas ojivales. Gracias a éstas se pudieron cubrir loa
muros con ventanales ya que su peso se apoyaba en cuatro puntos.
·
Emplearon un sistema de arbotantes contrafuertes que
repartían el peso, sujetaban las bóvedas y reforzaban el muro. Los contrafuertes se remataban con pináculos
que además servían como decoración.
·
La portada
gótica heredó los elementos básicos del románico: grandes arquivoltas decoradas
con esculturas, un tímpano central y una puerta con parteluz en el que se
aprovechaba para ubicar la figura de la virgen. También rosetones en el piso
superior decorados con vidrieras que tamizaban la luz que penetraba en el
interior.
·
La planta continuó siendo de cruz latina, pero se redujo dando lugar
a la planta de salón.
5.2. La pintura
(Realizado por Víctor Tolbaños)
La
pintura gótica mostraba preocupación por nuevos aspectos como la representación
de la profundidad, los sentimientos y una nueva valoración de la luz y el
color.
A la
pintura gótica le interesaba plasmar la realidad; por esta razón, aunque los
temas de los cuadros eran esencialmente religiosos, los personajes que
aparecían eran retratos eran mujeres y hombres de la época. Además, ya no
representan personajes aislados, sino que se pintaban escenas edificios y
paisajes.
Los retablos
La
estructura de las nuevas iglesias góticas, sustituía parte de los muros por
grandes ventanales, reduciendo el espacio que el Románico concedía a la
pintura. Por este motivo se generalizó la pintura
sobre madera: tablas y retablos, que se
colocaron detrás del altar. A menudo la figura del donante se representaba
en un rincón de la pintura.
GUÍA DE TRABAJO UNIDAD 3 |
MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA. Fecha de entrega: lunes, 26 de noviembre. |
FICHA 1. La ciudad de París y su origen medieval. |
FICHA 2. La Peste Negra. |
FICHA 3. El Arte Gótico. |
UNIDAD 4:
LA FORMACIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES
Resumen
Conceptos importantes:
Reino de Asturias:
Aquellos visigodos que lograron escapar de los musulmanes consiguieron refugiarse en la zona montañosa norteña de la Cordillera Cantábrica. Desde este lugar armaron un ejército, entre ellos destacó Pelayo, que hacia el año 722 obtuvo la primera victoria contra los musulmanes en Covandonga (Cangas de Onís, Asturias). Este momento se consideró el inicio de la Reconquista por parte del pueblo cristiano.
El Reino de León:
En la segunda mitad del siglo IX, los reyes de Asturias, y en particular Alfonso III, aprovechando la debilidad de los emires cordobeses ocuparon el territorio que se extendía hasta el río Duero. Para controlar mejor el territorio los monarcas asturianos trasladaron la capital a León (854).
En el siglo X, con el esplendor del Califato de Córdoba debió aumentar la fuerza militar y los cristianos sufrieron los duros ataque de al-Mansur que llegó hasta Galicia.
El Condado de Castilla:
En el siglo X, Castilla pasó a ser gobernada por condes que dependían del rey de LEón. Uno de ellos Fernán González (913-970), fue muy influyente en la corte de Ramiro II. A la muerte de este rey Fernán González aprovechó para convertir su título en hereditario.
Castilla y León se unieron definitivamente en el año 1230 bajo el reinado de Fernando III.
El Reino de Pamplona:
A principios del siglo IX, un conde de Pamplona, Íñigo Arista, logró expulsar a los gobernadores franco, dando origen al reino de Pamplona.
El Reino de Aragón:
En el siglo IX los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza consiguieron independizarse de los reyes francos. El hijo de Sancho III, Ramiro I se convirtió en el primer rey de Aragón al unir estos condados.
Los condados catalanes:
En el siglo IX, Vifredo el Velloso, conde de Barcelona incorporó los condados catalanes cercanos a sus dominios. Su nieto Borrell II, se negó a renovar el juramento de fidelidad al rey franco y llos condados se hicieron independientes (987).
Repoblaciones libres:
A mediados del siglo IX se repobló de forma masiva el valle del Duero y el sur de los condados pirenaicos. En estas zonas se formaron comunidades de campesinos libres que ocuparon parcelas de tierra (presura), y formaron villas.
Repoblaciones concejiles:
A partir del siglo XII, los reyes cristianos conquistaron territorios del valle del Tajo y del Ebro. Los habitantes debían estar protegidos y la repoblación fue dirigida por nobles y eclesiásticos otorgando privilegios (fueros) a los habitantes que a ellas se trasladaron.
Mapa correspondiente a la unidad: Mapa físico de América.
MAPA FÍSICO DE DEL AMÉRICA. Indicad los accidentes geográficos señalados en clase. Fecha de entrega: lunes 3 de diciembre. Ese mismo día 2ºA tiene examen de mapa. |
Mapa completo con los accidentes geográficos proporcionados en clase. |
Guía de trabajo Unidad 4: FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES |
FICHA 1. Reino de Asturias |
FICHA 2. El Cid Campeador |
FICHA 3. El arte románico |
2º TRIMESTRE
UNIDAD 5:
LA CORONA DE CASTILLA (SIGLOS XIII-XV)
GUÍA DE TRABAJO. Edición antigüa. Debe pegarse al inicio de cada unidad |
MAPA POLÍTICO DE ASIA. Fecha de entrega: lunes, 14 de enero de 2013 |
FICHA 1. Las Cortes medievales de León. FICHA 2. LAs rutas comerciales en la Corona de Castilla |
FICHA3. El arte gótico y mudéjar en la Corona de Castilla. |
UNIDAD 6:
LA CORONA DE ARAGÓN (SIGLOS XIII-XV)
GUÍA DE TRABAJO UNIDAD 6. Pegar al inicio de la lección y antes de las actividades |
FICHA1. Mapa de la expansión de la Corona de Aragón |
FICHA 2. Fragmento de la novela La Catedral del Mar (Ildefonso Falcones) |
RESUMEN DE LAS UNIDADES
La Corona de Castilla
La reunificación definitiva los reinos de León y de Castilla tuvo lugar en el año 1230 durante el reinado de Fernando III, al haber heredado de sus padres ambos reinos.
Su sucesor Alfonso X el Sabio, fue uno de los monarcas castellanos más brillantes en el aspecto cultural y dictó el gran código de leyes castellanas: Las Siete partidas. Además siguió el avance hacia el sur de la Reconquista y alcanzó las plazas de Cádiz y Niebla.
Una de las batallas más importantes para los cristianos fue la de Las Navas de Tolosa (Jaén) en 1212, donde unieron sus fuerzas frente a los musulmanes los reinos de Castilla, Aragón y Navarra.
Las instituciones de gobierno
Los monarcas medievales ejercían el poder supremo y podían declarar la guerra, convocar el ejército, dictar leyes, impartir justicia y acuñar moneda. A su alrededor organizaron una corte de consejeros que acabó convirtiéndose en el Consejo Real. También exitía una Curia (tribunal de justicia), una Cancillería (administración) y una Tesorería (finanzas).
La economía
La mayor parte de las tierras castellanas se dedicaban al cultivo de cereales (trigo, cebada) y de productos para la exportación (vino y aceite).
Pero la base de la economía era la ganadería ovina, en particular la raza merina, que producía abundante lana de gran calidad, destinada a la exportación. Esta ganadería pertenecía principalmente a la nobleza castellana que, para defender sus intereses, fundó el Honrado Concejo de la Mesta (1237).
El comercio de la lana se concentraba en Burgos, con importantes ferias en Medina del Campo. Gran parte del porcentaje de la lana se destinaba a la exportanción, principalmente viajaba hasta Flandes (Bélgica) a través de los puertos del Cantábrico.
Los enfrentamientos nobiliarios
Pedro I de Castilla, llamado el Cruel por sus opositores, se caracterizó por la defensa del trono frente al poder de los nobles a quienes se enfrentó gananándose su antipatía. Además, estos nobles apoyaron a su hermanastro Enrique de Castilla, quien finalmente derrotó a su hermano y lo mató para convertirse en Enrique II e inició la dinastía de Trastámara.
Arte
Las tres catedrales castellanas más importantes son las de : León, Burgos y Toledo.
El arte mudéjar: fue el arte practicado por los musulmanes que permanecieron el territorio cristiano durante la Reconquista. Se carcateriza por la mezcla de elementos musulmanes como el arco de herradura con arcos apuntados cristianos, el uso de la madera en el techo y el yeso para lograr elementos decorativos.
La Corona de Aragón
En el año 1137, la boda entre Petronila, hija del rey de Aragón y el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, unió ambos territorios. Su hijo Alfonso II de Aragón, fue el primer rey de la Corona de Aragón.
Jaime I el Conquistador ocupó Valencia y conquistó Mallorca e Ibiza, y posteriormente Menorca en el siglo XIII.
El importante desarrollo comercial de la Corona de Aragón empujó a sus monarcas a protegerlo mediante una política de conquiatas militares. ësta se orientó hacia el dominio de territorios en las costas del Mediterráneo a partir del control de enclaves estratégicos desde los que defender las rutas comerciales.
Esta expansión se inició a finales del siglo XIII, cuando Pedro el Grane ocupó Sicilia, y a principios del siglo XIV, cuando Jaime II ocupó la isla de Cerdeña. Más adelante, una expedición de mercenarios, los almogávares, llegaron a controlar los ducados de Atenas y Neopatria, que se mantuvieron vasallos de Aragón hasta finales del siglo XIV. Finalmente, ya en el siglo XV, el rey Alfonso el Magnánimo conquistó Nápoles e incorporó sus territorios a la Corona.
Economía
Los barcos salían cargados con tejidos, aceite e instrumentos o armas de hieroo. De regreso traían especias, tejidos de seda, azúcar y trigo.
Para defender los intereses de los comerciantes de la Corona de Aragón, en los puertos principales del Mediterráneo se crearon los Consulados del Mar. Un representante, o cónsul tenía poder para resolver los litigios y actuaba como delegado ante las autoridades del país.
Instituciones de gobierno
En la Corona de Aragón, cada reino tenía sus propias Cortes y la corona debía contar con ellas para gobernar.
Para vigilar el cumplimiento de lo aprobado en las Cortes, en el siglo XIV se estableció la Diputación del General (Generalidad). Este organismo recaudaba impuestos, mantenía el ejército y vigilaba el cumplimiento de las leyes o constituciones y que el rey debía cumplir.
En la Corona de Aragón, cada reino tenía sus propias Cortes y la corona debía contar con ellas para gobernar.
Para vigilar el cumplimiento de lo aprobado en las Cortes, en el siglo XIV se estableció la Diputación del General (Generalidad). Este organismo recaudaba impuestos, mantenía el ejército y vigilaba el cumplimiento de las leyes o constituciones y que el rey debía cumplir.
UNIDAD 7: EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO
Mapa físico de Asia (fecha de entrega
martes 5 de febrero de 2013)
Ejercicios: Introducción (actividades)
Página 112 Texto con
preguntas
Página 1113, ejercicios 3 y 5
Página 115, ejercicios
9, 10 y 11
Página 117, ejercicios 1, 2 y 3
Página 119, ejercicios 4
y 6
Página 120, ejercicio 1
Página 121, ejercicio 6
Página 123, ejercicio 4
Fichas: El
David de Miguel Ángel
La Escuela de Atenas de Rafael
El Bosco y el Jardín de las Delicias
Trabajo voluntario: página 124;
ejercicios 2 y 4.
Ficha 2.
EL DAVID DE
MIGUEL ÁNGEL
Cuando acabó
esta estatua, resultaba tan lograda que su traslado a la Plaza de la Señoría,
suscitó muchas disputas. Por lo que Giuliano de Sangallo y su hermano Antonio,
hicieron un castillo muy sólido de madera, y suspendieron la figura con
cuerdas, de tal forma que no rompiese con las sacudidas, sino que pudiera ir
balbuceándose, y mediante vigas cilíndricas la deslizaron sobre la superficie,
tirando de ella con círganas y finalmente la erigieron. Una vez acabada la
operación, la descubrieron, eclipsando la fama de todas las estatuas modernas y
antiguas. Los contornos de las piernas son bellísimos, la unión y la esbeltez
de las caderas, divinas; y nunca se ha visto una postura tan dulce ni gracia
semejantes a las de esta figura; no hay ninguna otra figura cuyos miembros,
pies, manos y cabeza presenten tanta armonía, calidad artística, proporción y
diseño […].
VASARI,
Giorgio, Las Vidas, Grandes Temas, Cátedra, Madrid, 2002.
(Fragmento
reelaborado)
Responde a las siguientes cuestiones:
1-
¿En qué estado se encontraba el bloque de mármol?
2-
Dicho bloque aguardaba en Santa María del Fiore, es
decir Santa María de las Flores en italiano. ¿Recuerdas qué arquitecto concluyó
la catedral proyectando una gran cúpula, y a qué periodo del Renacimiento
pertenece?
3-
¿Por qué elige la figura de David como tema
escultórico, que significado tiene su personaje?
4-
El final del texto aporta dos características claves
del Renacimiento, ¿cuáles son?
[1] Gonfalonero: abanderado,
portaestandarte.
[2] El 16 de agosto de 1501,
le fue encomendado a Miguel Ángel con el encargo de iniciar los trabajos, el 1
de septiembre y de culminarlo en el plazo de dos años
Ficha 3. El Bosco
El jardín de las
delicias (h. 1450-1516)
Hieronymus van
Aeken Bosch, apodado en España “EL Bosco”, contemporáneo a Leonardo da Vinci,
vivía en la ciudad de Hertogenbosch- que era llamada comúnmente Den Bosch-, de
donde viene su sobrenombre. Trabajaba completamente aislado, ávido estudioso de
la astrología, astronomía y libros de viajes. Sin embargo, mantuvo contacto con
destacadas personalidades religiosas de su época. Desarrolla un tipo de pintura
de carácter my individualista y original.
Ésta quizás es una de sus obras más complejas. Se trata de un tríptico de
gran tamaño, con una altura superior a los dos metros. A finales del siglo XVI
se llamó “pintura de lujuria”. Cerrado el tríptico, la imagen representada en
él se asocia con el mundo bajo las aguas. Abierto, en panel central representaría el mundo antes del Diluvio Universal-
en una perspectiva muy alta, con una fina franja de cielo, y con hombres y
mujeres de diferentes razas desnudos, agrupados en muy diversas escenas-. En la
tabla izquierda aparece el paraíso
terrenal y la creación de Adán y Eva, y en la derecha el infierno –castigos y torturas horribles, unidos a una
sátira de la Iglesia y sobre todo a su venta de indulgencias- , evocando
respectivamente el origen del pecado y su castigo.
El destino de
esta obra parece sin dilucidar, existen teorías que afirman que pudiera ser un
tríptico para un altar.
Actividades:
1. ¿De quién es
contemporáneo el Bosco?
2. ¿Cuáles eran
sus aficiones?
3. Completa el siguiente cuadro indicando qué
escenas representa cada parte del tríptico:
TABLA
IZQUIERDA
|
PANEL
CENTRAL
|
TABLA
DERECHA
|
4. Ahora que
conoces qué es un tríptico, ¿por qué no construir uno propio con un folio?
¡Puedes decorarlo como más te guste!
VOCABULARIO (Nueva Edición)
La letra de cambio: era un documento que facilitaba los pagos en las transacciones comerciales. Un comerciante entregaba una cantidad de dinero a un banquero que tenía delegaciones en otros países, y éste le expedía una letra de cambio que garantizaba su dinero. De este modo, el comerciante podía realizar sus pagos en cuanlquier otro lugar sin necesidad de transportar el dinero, que en aquellos tiempos sólo existía en forma de monedas.
Los prestamistas: prestaban capital a los comerciantes para emprender sus expediciones, que a menudo requerían considerables inversiones. Cuando el comerciante regresaba del viaje, con las ganancias devolvía el capital más el beneficio que había acordado con el prestamista (interés).
Los cambistas facilitaban los cambios de monedas de diferentes países a cambio de cobrar una comisión por la transacción.
ARTE DEL RENACIMIENTO
Quattrocento
Sandro Botticelli, El Nacimiento de Venus |
Rafael, La Escuela de Atenas |
Baramante y Miguel Ángel, San Pedro del Vaticano |
Imágenes del interior de la Capilla Sixtina con los techos decorados con las pinturas de Miguel Ángel y que hacen referencia al Génesis (Antiguo Testamento).
Del otro lado, en el muro testero, la gran imagen del Juicio Final.
LA CREACIÓN DE ADÁN
UNIDAD 8: LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS
Mapa político de España (fecha de
entrega lunes 18 de febrero de 2013)
Ejercicios: Introducción (actividades)
Página 136 mapa con
preguntas y texto con preguntas.
Página 137, ejercicios 1, 3 y 4.
Página 138, texto con
preguntas
Página 139, texto: expulsión de los
judíos con preguntas y ejercicio 2.
Página 141, ejercicio 1
(monedas); ejercicios 2 y 3
Página 143, ejercicio 1
Fichas: Lectura:
La expulsión de los moriscos. Limpieza de Sangre.
El
Greco y el Entierro del Conde Orgaz.
Trabajo voluntario: página 146;
ejercicios 1, y 2 y Sintetiza.
LIBRO NUEVA EDICIÓN:
|
Mapa político de España (fecha de
entrega lunes 18 de febrero de 2013)
Ejercicios: Introducción (actividades)
Página 128 mapa con
preguntas y texto con preguntas.
Página 129, ejercicios 5, 6 y 7.
Página 130, texto con
preguntas y ejercicio 1.
Página 131, texto: expulsión de los
judíos.
Página 133, ejercicio 2
(monedas); texto del mayorazgo
Página 135, ejercicio 2
Fichas: Lectura:
La expulsión de los moriscos. Limpieza de Sangre.
El
Greco y el Entierro del Conde Orgaz.
Trabajo voluntario: página 138;
ejercicios 1, 2 y 4.
UNIDAD 9: LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS DEMOGRÁFICOS:
EL IMPERIO AMERICANO
GUÍA DE TRABAJO UNIDAD 9. Edición antigua.
|
MAPA FÍSICO DE ÁFRICA MUDO. Completar y pegar en el cuaderno. Aviso: además, colear el relieve de la fotocopia en blanco y negro que se ha entregado en clase. . |
Escribir en el mapa los siguientes accidentes geográficos señalados
Estrecho de Gibraltar
Gran Atlas
Desierto del Sahara
Desierto de Nubia
Desierto de Namibia
Golfo de Sirte
Canal de Suez
Río Nilo
Península del Sinaí
Mar Rojo
Río Senegal
Río Congo
Río Orange
|
Cubeta del Chad
Lago Chad
Península de Somalia
Golfo de Guinea
Rift Valley
Lago Malawi
Madagascar
Lago Tanganika
Lago Victoria
Lago Alberto
Cabo de Buena Esperanza
Río Níger
|
A título informativo, estas imágenes señalan el progreso de la navegación a comienzos de la Edad Moderna. En esta unidad estudiaremos como las expediciones marítimas iniciadas por las grandes potencias europeas fueron posibles gracias a una serie de descubrimientos científicos y técnicos, y al mayor conocimiento de los navegantes sobre vientos y corrientes marinas.
La cartografía experimentó un notable avance gracias a los portulanos y perfeccionamiento de las cartas marinas que detallaban las costas y los puertos del las tierras exploradas. Además de instrumentos como la brújula o el astrolabio que aparecen en la ilustración.
También, los portugueses mejoraron la carabela, una nave alta, fuerte y con gran capacidad de almacenamiento, muy apropiada para la navegación oceánica.
FICHA 1. Lectura de la novela juvenil: Y le llamaron Colón. Responder a las preguntas de la ficha proporcionada en clase y entregar.
FICHA 2. Las rutas de las especias. Comentario de mapa explicando los viajes llevados a cabo por el imperio español y portugués e indicando sus posesiones. |
UNIDAD 10: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
GUÍA DE TRABAJO PARA LA UNIDAD 10. Nueva edición.
|
MAPA COMPLETO DE ÁFRICA con países y capitales. Copiarlo completo y memorizar las que tendréis que apuntar en clase. |
FICHA 3. La decadencia del Imperio Español. La pérdida de los territorios con la Paz de Westfalia. Seguir las instrucciones para completar el mapa. |
FICHA 4. Comentario de las obras: La Rendición de Breda y las Meninas, ambas del pintor Diego Velázquez al servio del rey Felipe IV. |
UNIDAD 11: LA EUROPA DEL BARROCO
Ejercicios: Página 174, mapa con preguntas 1 y 2
Página 175, ejercicio 7
Página 176, ejercicio 3
Página 177, ejercicio 6
Página 179, ejercicio 3
Página 181, ejercicio 1
y 2
Página 183, ejercicio 4.
Trabajo voluntario: Página
188, ejercicio 4.
INTRODUCCIÓN
El siglo XVII en Europa fue una
época de crisis y de transformaciones económicas. Así, a lo largo de la
centuria se produjeron crisis agrarias y epidemias que dificultaron el
crecimiento de la población. Pero, al mismo tiempo, se desarrollaron el
comercio marítimo y la producción de manufacturas que hicieron aumentar la
riqueza y poder de la burguesía.
Respecto a la política europea, se pone fin al dominio
del Imperio hispánico de los Habsburgo, su poder se debilita debido a las
continuas guerras y la pérdida de territorios, situación que Francia aprovechó
para alzarse con el poder y establecer monarquías absolutas como la del rey
francés Luis XIV, más conocido como el Rey Sol.
En el campo científico se
produjo una ruptura con la concepción medieval del mundo, y que ya se había
iniciado con el Renacimiento, dando mayor importancia al hombre y a la razón,
abriendo así las puertas de la ciencia moderna.
A nivel artístico triunfa un
nuevo estilo, el Barroco, excesivamente decorativo y recargado.
1. CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DE LA
ECONOMÍA
La población de Europa tuvo un
crecimiento muy bajo durante el siglo XVII debido a la alta mortalidad
ocasionada por la Guerra de los Treinta Años (1618-1948) y por la expansión de
un nuevo brote de la peste bubónica. Recordad que ya hemos estudiado los
efectos de una primera peste negra en el año 1347.
En 1649 se produjo una epidemia de la peste bubónica procedente de
África, que en España se extendió por Andalucía, Murcia, Valencia, Aragón y
Cataluña. Sólo en la ciudad de Sevilla murieron unas 60.000 personas.
En general, la producción
agrícola se estancó a causa de las guerras y la falta de mano de obra agrícola.
Pero el problema más importante era su
baja productividad como consecuencia de unos sistemas de cultivo muy rudimentarios.
Este escaso crecimiento agrario provocó el alza de previos y la sucesión de
frecuentes periodos de hambre, que hicieron más terribles las epidemias, ya que
la población estaba desnutrida.
Sin embrago, en Holanda e
Inglaterra se inició una importante renovación de la agricultura que consiguió
aumentar la producción considerablemente, gracias a la aplicación de nuevos
sistemas de rotación de cultivos y de selección de semillas. Estas mejores
sentaron las bases para la Revolución Industrial del siglo XVIII.
Respecto al comercio, para
fomentar esta actividad, las dos grandes potencias económicas Inglaterra y
Holanda crearon compañías comerciales, es decir iniciativas privadas pero con
ayuda del Estado. Holanda creó la Compañía
Holandesa de las Indias Orientales, e Inglaterra estableció la Compañía Británica de las Indias Orientales.
En su expansión, Inglaterra inició el dominio de la India, mientras Holanda se
instalaba en Indonesia, desplazando de la zona a Portugal.
2. LAEUROPA DEL ABSOLUTISMO
La
primera mitad del siglo XVII estuvo marcada por el estallido de la Guerra de
los Treinta Años que ya hemos estudiado en unidad 10. Al final de la guerra las
Paces de Westfalia (1948) y la de
los Pirineos (1659) ratificaron el
fin de la hegemonía del Imperio español en Europa y la consolidación del
ascenso de otras potencias como los Países Bajos y especialmente Francia.
También significó la
proclamación de la libertad religiosa para cada país y puso fin a más de un
siglo de guerras de religión. La derrota de los Habsburgo fuel el fin de una
concepción de Europa, iniciada por Carlos I, que se fundamentaba en el
predominio de esta dinastía sobre el conjunto de príncipes y reyes europeos y
en la imposición del catolicismo como religión del Imperio.
La monarquía absoluta:
En algunos países europeos,
encabezados por Francia, la monarquía autoritaria evolucionó hacia una
monarquía absoluta, en la que el rey concentraba todos los poderes y constituía
la encarnación misma del Estado.
La monarquía absoluta, al igual
que en la Edad Media, se consideraba de
origen divino porque se creía que la autoridad del monarca provenía
directamente de Dios, en cuyo nombre ejercía el poder. El rey era la ley,
la autoridad máxima del gobierno, la cabeza de la justicia y dirigía la
política interior y exterior. Su poder no se sometía a ningún control y no
compartía la soberanía con nadie. Por ello el rey gobernaba al margen de los
parlamentos, a los que tan solo convocaba en contadas ocasiones en que la
situación económica era muy grave.
Para aplicar sus decisiones, el
monarca estaba auxiliado por ministros,
consejeros y secretarios, y también por un gran número de funcionarios.
Elegidos por él mismo.
El mejor ejemplo para entender la
monarquía absoluta es el rey Luis XIV de Francia, “El Rey Sol”, así conocido
porque su poder era absoluto, impuso su dominio sobre la nobleza y los
parlamentos, y trasladó la corte al palacio de Versalles, cerca de París, donde
se rodeó de fieles cortesanos y consejeros que le asesoraban en su gobierno.
Los inicios del parlamentarismo:
Mientras que en la mayor parte
de Europa triunfaba el absolutismo, en Inglaterra y en los Países Bajos se
desarrolló un sistema político en el que la monarquía cedía parte de su poder al Parlamento. Se iniciaba así
una nueva forma de gobierno: el parlamentarismo.
En Inglaterra el rey aceptó la
Declaración de Derechos, promulgada por el Parlamento inglés en 1689, que
contenía los derechos de los ciudadanos y fijaba que el monarca no podía decretar las leyes ni impuestos sin la aprobación
del Parlamento. Un sistema que se acabaría imponiendo en toda Europa y
posteriormente América y que ha llegado hasta nuestros días.
3. LOS GRANDES CIENTÍFICOS DEL SIGLO
XVII
Durante la Edad
Media se daba más crédito al saber revelado en las Sagradas Escrituras y
apoyado en la fe que a la experimentación. Ni tan siquiera los conocimientos
científicos de la Antigüedad
(Grecia) eran aceptados si se oponían a la
doctrina de la Iglesia.
Durante el Renacimiento, algunos
científicos empezaron a cuestionarse las creencias de su época
y propusieron
nuevas teorías basadas en la experimentación y en la razón.
En el siglo XVI, Nicolás Copérnico, el gran precursor de
la ciencia moderna, transformó el
concepto que entonces se tenía del Universo,
pues formuló la teoría del heliocentrismo,
que situaba al Sol
en el centro del Universo con los planetas girando a su
alrededor y se opuso al geocentrismo defendido por
la Iglesia donde la Tierra
era el centro del universo.
El astrónomo italiano Galileo Galilei combinó la creación de
nuevos instrumentos para la
observación con la aplicación del método
deductivo-matemático para sus razonamientos. Perfeccionó el
telescopio y
demostró la teoría heliocéntrica.
El físico inglés Isaac Newton enunció la ley de la
gravitación universal mediante el método de
investigación científica: a la
observación del fenómeno le seguía la interpretación mediante la razón para
poder luego formular la ley matemática y comprobarla.
4. EL ARTE BARROCO
A lo largo del siglo XVII se extendió un nuevo estilo artístico, el Barroco, que constituye un claro
reflejo de las complejas circunstancias religiosas, políticas y económicas que
vivió Europa.
El Barroco propuso nuevos modelos estéticos en los que el equilibrio y la
armonía del Renacimiento fueron sustituidos por la exaltación y la asimetría.
También se buscó representar el movimiento con la utilización de formas curvas.
El objetivo del artista era crear una obra que exaltase los sentimientos del
espectador, y para ello se recurrieron a la representación de escenas con un
gran sentido de la teatralidad y a la utilización de numerosos símbolos.
·
En los países
católicos, el Barroco se convirtió en el estilo propagandístico de la
Contrarreforma. La representación de los milagros, de mártires, de éxtasis
místicos y de martirios para suscitar la fe y la piedad de los fieles.
·
En los países
protestantes, la ausencia de imágenes en sus templos y la inexistencia de
un arte de propaganda. En las obras encargadas se reflejaba un sentimiento más
intimista y cotidiano (escenas domésticas).
A) LA ARQUITECTURA
Italia y Roma en concreto, se
erigió en el centro de la nueva arquitectura barroca, que se caracterizó por el
movimiento y dinamismo.
Los arquitectos más
representativos fueron Gian Lorenzo
Bernini, más conocido como escultor, y Francesco
Borromini. Acentuaron los efectos de la luz, dotaron a los edificios de
gran exuberancia de decorativa, ornamentaron las columnas y levantaron
impresionantes cúpulas.
B) LA PINTURA
Características
generales:
·
Predominio del color sobre el dibujo y de la
pintura al óleo sobre tela.
·
Uso del contraste de luz y sombra (claroscuro)
para dar profundidad a las composiciones.
·
Búsqueda del movimiento mediante la línea
ondulada y las diagonales.
· Una temática
muy variada como temas: históricos, mitológicos, religiosos, retratos, paisajes
y bodegones.
Pero la pintura barroca no fue homogénea, del mismo modo que no lo fue la
religión y la cultura de los
distintos países de Europa, podemos distinguir: (Podéis encontrar las
obrasdespués de los apuntes)
Escuela
Italiana
|
Escuela
Flamenca
|
Escuela Holandesa
|
Caravaggio.
Representa la escuela naturalista, toma la realidad como modelo para
aplicarla a temas históricos, religiosos y mitológicos.
Obras: La cena de Emaús, El santo entierro.
|
Peter Paul Rubens. Su obra
reúne las principales características de la estética barroca, como el
predominio del color sobre el dibujo, el dinamismo y la sensualidad de las
composiciones. Tuvo un éxito internacional y creó un importante taller.
Obras: El rapto de Europa, Las
Tres Gracias, El juicio de Paris.
|
Rembrandt y Vermeer.
Representan una tendencia realista con modelos tomados de la realidad. La
burguesía impulsó su pintura por eso abundan los temas de la vida cotidiana y
los retratos tanto individuales como en grupo, por encima de los temas
religiosos.
Obras:
Rembrandt: La Ronda de Noche, La lección de anatomía.
Vermeer: La joven de la perla, La lechera.
|
C) LA ESCULTURA
La
representación del movimiento fue también el principal objetivo de los
escultores barrocos. En consecuencia, utilizaron líneas curvas y oblicuas para
dar la impresión de equilibrio inestable, como si hubieran sido captados en el
momento fugaz de la acción. También se busca la expresión de sentimientos, como
el de alegría o dolor y los gestos dramáticos con la intención de conmover al
espectador.
Como
materiales se utilizaron el bronce y el mármol y el máximo representante fue
Gian Lorenzo Bernini con sus obras: El
éxtasis de Santa Teresa o Apolo y
Dafne.
EL ARTE BARROCO
Francesco Borromini, San Carlos de las cuatro fuentes |
Gian Lorenzo Bernini, La columnata de San Pedro de Roma |
B. PINTURA
Caravaggio, La cena de Emaús |
Peter Paul Rubens, El rapto de Europa |
Peter Paul Rubens, Las Tres Gracias |
¡Ánimo chicos y chicas!
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSí chicos, el último mapa que aparece. Debéis escribir los países en mayúscula (mejor) y las capitales en minúscula y colorear aquellos que pertenezcan a la UE.
ResponderEliminarperdon por el comentario de antes os pido perdor lo siento y es para el lunes noo
ResponderEliminarMuy bien Daniel. Es de sabios arrepentirse a tiempo :), estoy muy orgullosa de ti. El mapa es para el lunes sí. Lo corregirá un compañero y luego lo debéis pegar en el cuaderno como un ejercicio más. Un saludo a tod@s.
ResponderEliminarpero profe esque no tengo impresora como lo hago profe porque no lo puedo fotocopiar no te lo puedo enseñar el martes porque mañana esta todo cerrado
ResponderEliminarPasa por esta vez, pero es algo de lo que tenías que haberte preocupado a lo largo de la semana. El martes lo quiero perfecto en clase. Acuérdate de colorear aquellos que pertenecen a la Unión Europea. Y que no se repita.
ResponderEliminarVaya cara que tenéis. Para la próxima vais a tener un cerito si esto se repite. Las normas están para cumplirlas. El martes sin falta.
ResponderEliminarY cuidado con las faltas de ortografía: "hoy me he acordado" !!!!!!
ResponderEliminaresque esta acostumbrado al tuenti y se equivoca en lengua debe de ir mal xd es broma juanfram sabes que te quiero juanfri pero como amigo
ResponderEliminarProfesora , a mi se me ha pasado ósea que no pongo excusas yo ya te digo que se me ha olvidado asique lo siento y el martes sin falta :) gracias
ResponderEliminarprofe y si lo pones para el martes profe por ser la 1 vez y otra cosa sergio y la cuenta para cuandoo y profe que nos cuentas
ResponderEliminarChicos ya he hecho la cuenta,mañana en clase os doy la cuenta y la clave besos a todos :)
ResponderEliminarPero hay que poner el nombre que sino no se sabe quien lo escribe:)
ResponderEliminarAinhoa
Hola Juan. Tienes que llevar el libro 1 que corresponde al primer trimestre. Ánimo chic@s.
ResponderEliminaroye profee que cual es el resumen de todo el tema que dijste en clase?
ResponderEliminarAinhoa
Besos
Lo pondré mañana.
ResponderEliminarHola profe soy Laura Pineda. Te aviso que el resumen del tema que dijiste no esta. Gracias
ResponderEliminarYA TENÉIS EL RESUMEN. PERO ES CONVENIENTE QUE LOS HAGÁIS VOSOTROS!! LUEGO OS QUEJARÉIS DE PROFESORA. A ESTUDIAR Y PORTARSE BIEN :)
ResponderEliminarProfe yo no tengo impresora y las papelerias estan cerradas , lo intentare acer a mano y si no pues intento imprimirlo :)
ResponderEliminarSoy sergio el que ha escrito lo de hacerlo a mano
ResponderEliminarTienes el lunes para comprarlo y hacerlo. No lleva mucho tiempo. Lo volveré a explicar en clase.
ResponderEliminarPor cierto, los sábados las librerías y bibliotecas SÍ abren :). Mucho ánimo a todos y buen fin de semana :).
ResponderEliminarHola soy DIANA. Tus videos y tus fotos me han servido para repasar. Un saludo.
ResponderEliminarMuchas gracias Diana :). Sigue trabajando y estudiando que lo estás haciendo muy bien.
ResponderEliminarEmilio has realizado un resumen excelente. Te felicito.
ResponderEliminarJuanfran sí que lo he puesto. Vuelve a mirarlo :)
ResponderEliminarprofe cuando es la recuperacion del 1 trimestre
ResponderEliminarPelota :P A ver si es verdad
ResponderEliminarprofe como se llama la pagina ke me dijiste eske era muy dicifil y ami tambien me puede pner los examenes komo los de juanfran que los apruebo profe :) ke yo tambien te kiero mucho komo alumno a profe
ResponderEliminarjaja k chavales
ResponderEliminarasi tambien apruebo yo xD
si claro pero esque ami me la hecho como a todos eh victor y a fito uniendo jajajajaajajajaja profe yo soy tonto me lo haces asi xd
ResponderEliminarA ver chicos alegraros por Juanfran. Desde luego, no estáis siendo buenos compañeros. Lo único que tenéis que hacer para aprobar es estudiar algo más. No se pide tanto.Dorado si has tenido mala nota es porque no HAS MIRADO EL LIBRO NI EL MAPA. De todas maneras tú puedes y confío en ti para el próximo examen.
ResponderEliminarHola soy Alexandru Ionut Guzu . Me habia holvidado de venir y hablar con tigo. PERDONAME . EL lunes me recuerdas en que otro dia puedo venir.
ResponderEliminarprofe el trabajo de word nose te puede enviar por gmail a tu gmail
ResponderEliminar